• Leer sobre:
  • Todo
  • Covid-19
  • Nutrición
  • Recetas
  • Sin categorizar
  • Suelo Pélvico
Entrenamiento Menorca Trainers

¿ME PUEDE AYUDAR EL ENTRENAMIENTO CON LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN

¿Me puede ayudar el deporte en las patologías psicológicas?

Más de lo que pensamos, cada vez se trabaja más con actividad física como complemento de los tratamientos psicológicos, con excelentes resultados y siendo un complemento indispensable en personas con patologías psicológicas, sobre todo en casos de ansiedad y depresión, tan frecuentes hoy en día.

 

Que controlemos y tengamos conciencia de nuestro cuerpo para aprender a controlar nuestra mente es posible gracias a la actividad física y la constancia.

 

 

¿Qué es exactamente lo que nos aporta la actividad deportiva en estas situaciones?

Muchas cosas, entre ellas, una mayor autoestima, mejor humor o más confianza en uno mismo son algunos de los innumerables beneficios que la práctica habitual de deporte tiene sobre nuestra salud mental. El equilibrio entre mente y cuerpo es esencial aún más cuando se padece un trastorno psicológico.

 

 

¿Cuál sería la clave a la hora de elegir una actividad?

La clave a la hora de proponer la actividad física como un complemento al trabajo terapéutico es no dejarse guiar por recetas estereotipadas que puedan ser aplicables a cualquier persona e individualizar, tener en cuenta gusto y necesidades. Motivarles y ser constantes es otra de las claves. El entrenamiento personal es una opción fantástica.

Hemos de pensar que no hay fórmulas mágicas y que no a todo el mundo le irán bien todas las actividades.

Hay personas que para bajar su nivel de estrés o ansiedad necesitan un ritmo tranquilo, trabajar las respiraciones y la meditación, sin embargo para otras personas con similares problemas, estas actividades más tranquilas les estresa y en cambio les va fenomenal la actividad intensa, cansarse, sudar para liberar esa tensión acumulada y descargar.

 

 

Otra elección que tendremos que tomar es si entrenar solo o en compañía, hay personas que se sienten más cómodas en pequeños grupos o trabajando de manera individual, les aporta más seguridad y tranquilidad, además ese entrenador ya le conoce y podrá adaptar la actividad cada día a su estado de ánimo.

Por otra parte, otras personas necesitan la pertenencia al grupo y las actividades grupales les van muy bien para ampliar su círculo social y pertenecer a un colectivo. Es especialmente interesante en personas con falta de habilidades sociales, aunque al principio pueden sentirse incómodas.

 

 

¿Para las personas que sufren insomnio o trastornos del sueño el deporte es buena opción?

Muy buena, nos ayuda a liberar tensión y cansarnos de tal manera que iremos a la cama con más posibilidades de dormir. Sólo hemos de tener en cuenta que no a todos, pero hay personas que si hacen deporte a última hora del día, se estimulan y les cuesta más conciliar el sueño, sin embargo, esto no les ocurre a otras horas del día, por lo que hemos de individualizar, como siempre decimos.

 

 

¿El entrenamiento personal es una buena opción entonces para la ansiedad, depresión y otros problemas psicológicos?

Desde luego, y si además podemos trabajar conjuntamente con psicólogos y psiquiatras, ayudaremos mucho más. El entrenamiento personal, por su capacidad de acompañar, corregir cada movimiento, explicar qué deben notar y dar la tranquilidad de que se está realizando correctamente.

Es vínculo que se desarrolla con el entrenador o entrenadora, le ayuda a mejorar su autoestima, a comunicar sus emociones y en definitiva, a sentirse mejor, tanto física como mentalmente.

 

SERVICIO DE ENTRENAMIENTO PERSONAL DE MENORCA TRAINERS

Presencial y on line: www.menorcatrainers.com

 

CONSEJOS PARA ALIVIAR EL DOLOR LUMBAR

¿Es frecuente el dolor lumbar en deportistas?

Si, es una de las principales causas de visitas médicas y de fisioterapia, sobre todo en corredores y deportes de impacto y de intensidad, como corredores trail o maratones.

 

¿Cuales son las causas?

Su etiología es variada y está determinada por múltiples factores que incluyen la edad, nivel y cargas de entrenamiento y condición física. Existen disciplinas que suponen un riesgo particularmente alto de lesión y adicionalmente los atletas pueden presentar alteraciones que afecten por igual a la población no deportista.

 

 

 

¿Qué lesiones son las que generan este dolor en deportistas?

Los problemas de espalda en el deportista incluyen una gama amplia de posibles lesiones; desde aquellas que resultan de un traumatismo directo o indirecto como caídas, lesiones por sobrecarga de tipo muscular, o las que afectan a un segmento que presenta cambios degenerativos, tipo artrosis, desgaste o lesiones como hernias y protusiones.

 

 ¿Qué consejos nos puedes dar para aliviar dolor de espalda en deportistas?

En primer lugar, visita a fisioterapia para valoración y saber cual es la causa del dolor, lesión vertebral, muscular por debilidad u otra alteración.

Una vez tengamos la causa, trabajar para solventarla. Tratamiento y plan de ejercicios, el fortalecimiento y la movilidad son claves.

En ocasiones encontramos pacientes que corren distancia realmente largas y que por ejemplo no activan correctamente musculatura de core o gluteos, estando en riesgo de lesiones muy importantes.

El cuerpo que es sabio, inicialmente va compensando, pero llega un momento que no puede más y aparecen las lesiones y el dolor como signo de alerta.

 

¿Comer sano y un peso adecuado también es importante no?

Desde luego, cuidar lo que comemos y estar en un peso adecuado nos ayudará a prevenir patologías y dolor de espalda.

 

Y, ¿complementar nuestros entrenamientos de carrera con trabajo de fuerza y movilidad es buena opción?

Esto es clave y nos hará ser más eficientes y lesionarnos menos.

 

 

SERVICIO DE FISIOTERAPIA Y ENTRENAMIENTO PERSONAL DE MENORCA TRAINERS